Continuando con el programa de capacitación al personal de Clínica Basilea, estamos realizando un ciclo de formación y entrenamiento en RCP y de manejo de urgencias en pacientes traqueostomizados, extensivo a todo el personal de Clínica Basilea.
La American Heart Association (AHA) comunicó que, a pesar de los avances recientes, menos del 40% de los adultos recibe RCP iniciada por personas sin experiencia médica y en menos del 12% se utiliza un desfibrilador externo automático. La necesidad de mantener una formación y entrenamiento continuo es relevante, en especial en ámbitos de salud, donde se asiste a pacientes con mayor riesgo de sufrir un evento cardiovascular y/o respiratorio dada su condición de mayor vulnerabilidad.
Debido a esto, nos propusimos mantener una capacitación continua en el manejo de urgencias en nuestra institución, fundamentado en la necesidad de que todo el personal de la Clínica adquiera los conocimientos básicos para actuar de manera organizada y segura ante la inminencia de un paro cardio-respiratorio (PCR), brindando la asistencia necesaria e indicada (acorde a guías internacionales) en el momento apropiado y atendiendo los estándares de tratamiento, con el objetivo de buscar la mejor calidad de atención.
El contenido de la capacitación se basa en la última actualización de las Guías para RCP y ACE de la American Heart Association (AHA) del 2020, y se realiza mediante un encuentro presencial, con presentación de material audiovisual, ejemplos prácticos e instancias de dudas y discusión. Incluimos una capacitación sobre evaluación y manejo de la vía aérea artificial en la emergencia intrahospitalaria, debido a que una gran proporción de nuestros pacientes se encuentran traqueostomizados y/o en Ventilación Mecánica.
El temario se centra en las recomendaciones de asistencia al “Paro Cardíaco Intrahospitalario” (PCIH) de la AHA, que se basan en las siguientes 6 acciones:
- Reconocimiento y prevención tempranos del PCR
- Activación de la respuesta a emergencias
- RCP de alta calidad
- Desfibrilación
- Cuidados post-paro
- Recuperación
Desarrollamos los siguientes contenidos:
Organización y accesibilidad al carro de paro y al equipamiento necesario para una RCP. Personal encargado de control y reposición de carros y valijas. Control de otros elementos y suministros necesarios (Cardio-desfibrilador, Electrocardiógrafo, Monitores, Oxigeno, Aspirador, Resucitador Manual, Dispositivos de oxigenoterapia y material descartable)
Categorización del riesgo: Identificación de pacientes de mayor riesgo de PCR. Comunicación.
Activación de la respuesta a emergencias: Tipo de comunicación, personal responsable, tiempo y códigos utilizados en la institución (creación de una línea de emergencias). Cadena de acciones. Verificación del funcionamiento de los sistemas de comunicación
Organización del personal interviniente. Funciones. Coordinación (médicos, enfermeros, kinesiólogos respiratorios, Supervisor de enfermería)
Maniobras de RCP: Valoración de estado de conciencia. Valoración de la vía aérea y la ventilación (vía aérea artificial). Maniobras de reanimación cardio-pulmonar básica. Administración de oxígeno. Conexión y operación del cardio-desfibrilador (DEA). Monitoreo básico. Administración de fármacos. (paso 1 comprobar si responde, paso 2 verificar vía aérea, paso 3 conexión a DEA). Algoritmo de actuación en soporte vital básico. Administración de drogas. Registro.
Manejo de los tiempos del PCR: Duración. Rotación del personal asistente. Criterios de suspensión de la RCP.
Manejo de la Vía Aérea Artificial: Identificación de elementos, verificación de posición, sujeción y riesgo de desplazamiento, verificación de la permeabilidad de la traqueotomía y las interfaces. Acciones en la emergencia.
Cuidados post-paro: Criterio de estabilización. Indicaciones de cuidados post PCR. Controles post reanimación (ritmo cardíaco, tensión arterial, oxigenación, temperatura) Paciente de riesgo. Complicaciones post PCR.
Recuperación del paciente post-paro: Seguimiento post-paro, contención familiar y de cuidadores. Cambios de pronóstico de rehabilitación y alta.
Estos encuentros representan una oportunidad para reflexionar, discutir sobre dudas y propuestas, una instancia de autoevaluación y una puesta al día acerca de cómo manejamos las situaciones de emergencia en nuestra institución.
Consideramos de vital importancia ofrecer este entrenamiento a nuestro personal, así como otras acciones destinadas a la capacitación continua tanto en emergencias como en otros aspectos del manejo de los pacientes que se encuentran en un programa de rehabilitación en Clínica Basilea.
Lic. Roger Rodrigues La Moglie.
Coordinador de Formación en Cuidados Respiratorios