Fonación en pacientes traqueostomizados (Parte I de III)
Día mundial de la voz
Desde 1999 en abril se celebra el día mundial de la voz, después de haberse comprobado en la Sociedad Brasilera de Laringología y Voz que muchas de las personas que padecían disfonías pensaban que eso era normal (o bien lo atribuían a una característica natural de su voz), decidiéndose organizar una Campaña Nacional de Concientización acerca de los cuidados de la salud vocal.
Como conmemoración de dicho día acercamos diferentes formas de lograr la comunicación verbal en pacientes traqueostomizados, recordando que la comunicación verbal es fundamental en cualquier relación humana y, por lo tanto, está presente en la vida diaria y específicamente, en pacientes en el proceso de rehabilitación nos permite una mejor comprensión de las cuestiones que le acontecen en su día a día permitiendo que nos pueda consultar sus dudas y comentar sus pareceres con respecto a su recuperación como así también la comunicación con su entorno familiar. Dicha intervención mejora decididamente la calidad de vida de estos pacientes.
Una alternativa para lograr la fonación en pacientes traqueostomizados, ya sea ventilando espontáneamente o bajo ventilación mecánica invasiva, es colocar un flujo de aire comprimido/oxígeno a través del puerto subglótico. Esto se realiza en aquellos pacientes que no toleran el desinflado del balón de neumotaponamiento ya sea por falla en la protección de la vía aérea inferior o tos persistente y en aquellos que no toleran la oclusión de la cánula de traqueostomía debido a alteraciones estructurales o funcionales en la vía aérea superior.
Procedimiento
Para llevar a cabo el procedimiento inicialmente se explica el mismo al paciente y se obtiene su consentimiento. Luego se procede a la aspiración del contenido orofaríngeo a través del puerto subglótico y a continuación se coloca el menor flujo de gas con el cual el paciente logra fonar sin generar irritación.
Este procedimiento entrega flujo de aire a bajo contenido de humedad, por lo cual se debe tener precaución en los tiempos de uso para no generar inconvenientes en la zona sub y supraglótica.