PATOLOGÍAS: ACV

Accidente Cerebrovascular

 

“Eres más valiente de lo que crees, más fuerte de lo que pareces y más inteligente de lo que piensas”

A. A. Milne

SOBRE LA PATOLOGÍA

El accidente cerebrovascular (ACV) es una enfermedad que afecta las arterias que conducen hacia y dentro del cerebro. Es la causa número dos de muerte y una de las principales causas de discapacidad en Argentina. Un accidente cerebrovascular ocurre cuando un vaso sanguíneo que transporta oxígeno y nutrientes al cerebro, o bien está bloqueado por un coágulo o estalla (o se rompe). Cuando eso sucede, parte del cerebro no puede obtener la sangre (y el oxígeno) que necesita, por lo que mueren las células cerebrales.1

La patología cerebrovascular es una entidad de alta incidencia tanto en nuestro país como en el resto del mundo, generando una elevada morbimortalidad y diferentes grados de discapacidad. Dentro de ésta se engloban diferentes subtipos, de variado pronóstico y tratamiento.

  • ACV ISQUÉMICO
  • ACV HEMORRÁGICO
  • HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA (HSA).
  • HEMATOMA SUBDURAL (HSD).
  • HEMATOMA EXTRADURAL (HED).

Independientemente del tipo de ACV que haya sufrido el paciente, el inicio precoz de la rehabilitación contribuye a minimizar las secuelas.

Descargar guía: “Evite los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares”, escrito por la Organización Mundial de la Salud

Descargar guía (en inglés): “Explicando el ACV” de la American Stroke Association

 

Signos de Advertencia

Los signos de advertencia son claves que su cuerpo envía de que su cerebro no está recibiendo oxígeno suficiente. Si usted observa uno o más de estos síntomas de ataque cerebral, llame a su médico o a Emergencias:

  1. Entumecimiento súbito o debilidad facial, brazo o pierna, especialmente si se da en un lado del cuerpo
  2. Confusión súbita, dificultad para hablar o comprensión del habla
  3. Dificultad repentina para ver de uno o ambos ojos
  4. Dificultad repentina para caminar, mareos, pérdida del equilibrio o coordinación
  5. Dolor de cabeza grave repentino sin una causa conocida

CLINICA BASILEA EN NÚMEROS

Pacientes Internados Tratados con ACV

Años de experiencia tratando ACV

Pacientes Ambulatorios Tratados con ACV

Años desarrollando investigación científica relacionada con ACV

NUESTRO TRABAJO EN CLINICA BASILEA

Atención de Pacientes con ACV

Contamos con un equipo de profesionales especializados como Médicos Neumonólogos, Intensivistas, Kinesiólogos respiratorios y motores, Fonoaudiólogos, Terapistas Ocupacionales y Enfermeros.

Cuidado y Rehabilitación

En Clínica Basilea recibimos pacientes con secuela de ACV en etapa subaguda, incluso aquellos que no han dejado aún la ventilación mecánica, en caso de haberla requerido.

Un equipo interdisciplinario formado por médicos clínicos, fisiatras y neurólogos, kinesiólogos motores y respiratorios, Fonoaudiólogas y terapistas ocupacionales establecen un plan de trabajo destinado a mejorar la discapacidad inherente a cada área. Al mismo tiempo las nutricionistas ajustan la alimentación acorde a las necesidades de cada paciente.

El neurólogo de la Institución realiza el seguimiento periódico del paciente, aunque permitimos el seguimiento de especialistas de cabecera del paciente si es que los hubiera.

Enfermería especialmente formada en el cuidado del paciente en rehabilitación asisten al paciente las 24 hs.

Actividades en el área de Kinesiología motora

  • Fortalecimiento muscular.
  • Fisioterapia (Crioterapia, Magnetoterapia, Electroterapia, Hidroterapia, FES, etc).
  • Control Postural.
  • Sedestación en silla.
  • Entrenamiento en transferencias.
  • Bipedestación.
  • Marcha (Arnés, Paralelas, Andador, Trípode, Bastón, Autónoma).

Actividades en el área de Fonoaudiología

  • Estimulación del Lenguaje (Afasia, Disartria, Apraxia, Entrenamiento de la voz).
  • Estimulación de la deglución (Estimulación con frío y diferentes consistencias, Entrenamiento de las praxias bucolinguofaciales, Blue test, Bedside).
  • Sensibilización laríngea con aire por subglótica.

Actividades en el área de Enfermería

  • Higiene, confort y control de signos vitales.
  • Movilización del paciente en cama y en la transferencia a silla de ruedas.
  • Prevención y tratamiento de lesiones por decúbito.
  • Reeducación del control de esfínteres.
  • Independencia en Actividades de la Vida Diaria (AVD).

Actividades en el área de Kinesiología respiratoria

  • Ventilación Mecánica.
  • Protocolo de desvinculación de la ventilación mecánica.
  • Ejercicios para mejorar la fuerza de músculos respiratorios (tipo voldyne, threshold).
  • Monitoreo con Saturometría, Capnografía volumétrica, P0.1, Pimax y Pemax, Balón esofágico, etc.
  • Pruebas de fonación (Aire por subglótica, Ventilación a fuga, Válvula fonatoria).
  • Evaluación de la deglución (Blue test y Bedside).
  • Decanulación.

Actividades en el área de Terapia ocupacional

  • Valoración funcional.
  • Equipamiento en cama y silla para cuidado postural.
  • Motricidad fina.
  • Diseño y fabricación de ortesis y elementos de apoyo.
  • Estimulación Neurocognitiva.
  • Entrenamiento para la independencia en la Actividades de la Vida Diaria (AVD).
  • Terapia Asistiva (Asistencia en la comunicación no convencional).

Actividades en el área de Nutrición

  • Valoración nutricional con antropometría y parámetros bioquímicos.
  • Soporte nutricional enteral (Sonda nasoenteral o gastrostomía) u oral ajustado a las necesidades del paciente.
  • Adecuación de consistencias según necesidad (Líquidos espesados, alimentos procesados, etc).
  • Instrucción del paciente y la familia para la nutrición en domicilio.
Videos

Clínica Basilea #01.
Rehabilitación de Alta Complejidad Respiratoria y Neurológica

Conozca en este video el trabajo que realiza Clínica Basilea, especialistas en Rehabilitación de Alta Complejidad. Recorra las instalaciones y nuestra forma de trabajar.

Clínica Basilea. #03
Rehabilitación física integral

Tratamos aquí el caso de Gustavo, quien después de un grave accidente, logró salir adelante en Clínica Basilea. La importancia del vínculo generado con los profesionales, junto a su actitud, fueron fundamentales para su recuperación.

Clínica Basilea. #08
Alta del Paciente

Recorremos aquí el caso de Ricardo, paciente ingresado por ACV, en su proceso de rehabilitación dentro de Clínica Basilea. Seguimos en este caso el día a día de Ricardo, y los grandes logros que fue realizando. Su desvinculación de la sonda de alimentación, su recuperación en gimnasio para lograr tonicidad muscular, hasta recuperar sus capacidades y lograr con eso el alta de Clínica Basilea. ¡Felicitaciones Ricardo! Todo tu esfuerzo valió la pena.

PLANIFICACIÓN DE LA REHABILITACIÓN

Una vez evaluado el paciente se inicia un protocolo sistematizado de desvinculación de la ventilación mecánica que tiene como objetivo la independización de la ventilación mecánica de manera completa.
En aquellos pacientes en que esto no puede lograse se procura una desvinculación parcial (ventilación espontánea durante el día y asistencia respiratoria mecánica nocturna) o un cambio de interfase a ventilación no invasiva (máscara y bilevel).

DURANTE LA INTERNACIÓN SE REALIZAN UN VARIADO NÚMERO DE ESTUDIOS QUE AYUDAN EN EL DIAGNÓSTICO Y UNA MEJOR PLANIFICACIÓN DE LA REHABILITACIÓN.

  • Radiología
  • Gasometría arterial
  • Examen funcional respiratorio
  • Saturometría diurna y nocturna
  • P0.1/end tidal de CO2
  • Presiones inspiratorias y espiratorias máximas (PiMAX/PeMAX)
  • Picos flujos tosidos
  • Medición de trabajo respiratorio
  • Capnografía volumétrica
  • Fibrobroncoascopía
  • Estudios de deglución (Blue test, Bedside, FESS, Video deglución)
  • Polisomnografía
Hablan nuestros pacientes & familiares

Sobre Coordinadores Médicos

“Creo que no pudimos estar en un mejor lugar para transitar este momento. Muchas gracias.”
Hija de Mario, paciente con ACV isquémico, Hemiplejía derecha y Afasia.

Sobre Terapia Ocupacional

“Excelente, muy buenos y mucho cariño.”
Esposo de Luisa, paciente con ACV y ARM prolongada.

Sobre Coordinadores Médicos

“Los médicos coordinadores excelentes. Lo que han hecho por mi papá no lo han hecho en ningún lado, estoy muy agradecida.”
Hija de Juan, paciente con ACV y ARM prolongada.

Sobre Kinesiología Respiratoria

“Excelente equipo.”
Esposa de Ernst, paciente con ACV hemorrágico y ARM prolongada.

NOTAS DEL BLOG CIENTÍFICO RELACIONADAS